Ventajas de virtualizar las subestaciones eléctricas

La virtualización de los equipos eléctricos está cambiando las reglas del juego. Al desvincular el hardware del software, las organizaciones pueden desbloquear ventajas significativas, desde recortar costes y reducir el mantenimiento hasta aumentar la seguridad. En este artículo, exploramos las principales ventajas y retos de la virtualización de subestaciones y cómo este enfoque está transformando la forma de gestionar las infraestructuras críticas.

Smart Grid
Escrito por:
Miren Zabaleta

Virtualización en subestaciones eléctricas

Una subestación virtualizada sustituye el hardware físico construido a propósito, como relés de protección, RTU y sistemas de control, por equivalentes basados en software. En lugar de cajas propietarias, ejecutas múltiples funciones de la subestación en una infraestructura informática compartida y centralizada. Las actualizaciones de software sustituyen a las pasadas por camión. Los datos en tiempo real fluyen por redes IP. Y la gestión remota se convierte en la norma.

Esta técnica se utiliza para optimizar la gestión y el mantenimiento de las subestaciones eléctricas, y aporta numerosas ventajas a las empresas eléctricas y a los usuarios finales de la red, como:

1. Permite a los operadores tener una visión más detallada y precisa del estado de una subestación en tiempo real, reduciendo los costes de mantenimiento de los operadores sobre el terreno.

2. Esta información en tiempo real y la capacidad de analizarla con algoritmos de inteligencia artificial y aprendizaje automático ayudan a los operadores a identificar y solucionar los problemas de las subestaciones mucho más rápido, así como a anticiparse a los fallos. Esto se traduce en una reducción del tiempo de inactividad y, por tanto, de los cortes de energía para los usuarios finales.

3. Una infraestructura virtual facilita la simulación de situaciones de emergencia y el desarrollo de planes de contingencia, lo que proporciona una mejor visibilidad de los riesgos y amenazas potenciales y, por tanto, una mayor seguridad física y cibernética de la red.

4. Por último, una subestación virtualizada ayuda a las empresas a optimizar su inversión en infraestructuras. Dado que la evolución del software es tradicionalmente más ágil y rentable que la del hardware,las infraestructuras virtualizadas permiten actualizar y mejorar las operaciones de las subestaciones con mayor frecuencia, así como planificar su mantenimiento de forma más eficiente.

Virtualizar una subestación permite representar su funcionamiento en un modelo digital, en tiempo real. Permite automatizar procesos mediante algoritmos programados por software que actúan y comandan los elementos físicos de una subestación.

¿Por qué virtualizar? La recompensa es real

Vamos a desglosarlo con algunos casos de uso concretos:

  • Puesta en servicio más rápida: La virtualización acorta el tiempo de despliegue de nuevas subestaciones o actualizaciones. En lugar de esperar meses a que llegue el hardware y se instale, las empresas de servicios públicos pueden poner en marcha entornos de software en cuestión de días.
  • Supervisión y mantenimiento a distancia: Las visitas sobre el terreno se convierten en la excepción, no en la regla. Los ingenieros diagnostican, actualizan y optimizan los sistemas sin salir del centro de operaciones.
  • Mayor capacidad de recuperación: Se pueden hacer copias de seguridad, restaurar y migrar fácilmente los sistemas basados en software, reduciendo el tiempo de inactividad y de recuperación ante desastres.
  • Escalabilidad: ¿Necesitas ampliar la capacidad o añadir nuevas funciones? Sólo tienes que aprovisionar nuevas máquinas virtuales. No hace falta que destroces tu subestación.
  • Reducción de costes: Los ahorros a largo plazo proceden de una menor dependencia del hardware, menos visitas a las instalaciones y operaciones racionalizadas.

Historia real: Cómo Redeia dio el salto

Redeia es el Operador del Sistema de Transporte (TSO) español. En 2022 se embarcó en el proyecto EPICS (Edge Protection and Intelligent Control Solution), para implantar un Producto Mínimo Viable (PMV) que integre las funciones de protección y control de una subestación completa en una plataforma hardware/software unificada.

El objetivo es lograr eficiencias significativas, así como abrir la puerta al desarrollo de nuevos algoritmos y automatismos necesarios para hacer evolucionar el sistema eléctrico de forma más ágil y dinámica.

En EPICS:

  • El hardware se considera una mercancía, por lo que la solución implantada en EPICS no depende del hardware exclusivo de un determinado fabricante ni de una gama limitada de productos disponibles.
  • El software se considera un servicio, por lo que EPICS es una plataforma basada en un ecosistema de microservicios fácilmente replicable, escalable y adaptable a diferentes dominios de aplicación.
  • La plataforma dispondrá de capas de orquestación y servicios que garantizarán el correcto funcionamiento de los microservicios.

Conclusión

La virtualización no es sólo eficiencia. Se trata de construir una red que pueda seguir el ritmo de la energía distribuida, los VE y la flexibilidad. El viejo modelo no puede adaptarse lo bastante rápido. La virtualización da a las empresas de servicios públicos las herramientas para moverse más rápido, arreglar de forma más inteligente y adaptarse a lo que venga. Virtualizar las subestaciones ya no es un sueño tecnológico. Es un camino práctico y probado hacia una red más resistente y receptiva.

Sobre Barbara

Barbara es la Plataforma de Orquestación de IA Edge para organizaciones que buscan superar los retos de desplegar IA en entornos altamente distribuidos.

Barbara dota a los gestores de OT de capacidades informáticas para digitalizar los procesos, permitiendo la captura y el procesamiento de datos sin fisuras y la toma de decisiones en tiempo real.

Con Barbara, las empresas pueden desplegar y supervisar modelos de IA en cuestión de minutos, simplemente exportándolos y subiéndolos a la plataforma.

Los equipos de digitalización necesitan una orquestación eficiente de la IA, mientras que los equipos de infraestructura requieren una modernización segura sin interrumpir los sistemas existentes. Barbara permite ambas cosas, orquestando aplicaciones de IA en ubicaciones distribuidas, modernizando la infraestructura y garantizando la seguridad, todo ello sin sustituir los componentes existentes.

Nuestras capacidades incluyen:

Conectores industriales para equipos antiguos o de nueva generación.

Orquestación Edge para desplegar y controlar aplicaciones basadas en Docker en miles de ubicaciones distribuidas.

MLOps Edge, para optimizar, desplegar y supervisar modelos entrenados utilizando hardware estándar o habilitado para GPU.

. - Gestión remota de flotas para el aprovisionamiento, la configuración y las actualizaciones de los dispositivos de borde.

Mercado de aplicaciones Edge certificadas y listas para ser desplegadas.

Ponte en contacto con nosotros para hablar de cómo podemos ayudarte a acelerar tus proyectos de IA Edge.