IoT industrial: la respuesta a la digitalización industrial

El IIoT o Internet Industrial de las Cosas es ahora una realidad que se ha convertido en una prioridad estratégica para el 94% de los ejecutivos de la industria. Analizamos las múltiples ventajas en eficiencia y optimización que están guiando esta decisión, convirtiendo al sector industrial en líder en la implementación del IoT en la industria.

Tecnología
Escrito por:
Miren Zabaleta

¿Qué es el IIoT o Internet Industrial de las Cosas?

El IIoT es una red de dispositivos conectados que permite a las empresas supervisar, recopilar y analizar datos para tomar decisiones informadas.

En otras palabras, es la aplicación del Internet de las Cosas en la Industria 4.0 con el objetivo de aumentar la eficiencia y la productividad.

La base del IIoT surgió en la década de 1960, con los primeros ejemplos de comunicación Machine2Machine. Sin embargo, fue con la aparición de los protocolos TCP/IP y HTTP que el Internet Industrial de las Cosas comenzó a desarrollarse tal como lo conocemos, mientras que en 2012 se acuñó el término Internet Industrial.

En resumen, el IIoT tiene los siguientes elementos característicos:

  • Dispositivos, incluyendo sensores, máquinas y rastreadores GPS.
  • Conectividad La red que une estos dispositivos a los servidores en modelos de Edge Computing o Cloud Computing.
  • Aplicaciones de procesamiento y análisis de datos.
  • Interfaces para la interacción con operadores humanos.

Beneficios del IIoT (IoT Industrial)

Aplicado a la industria, este conjunto de soluciones crea un entorno IIoT capaz de aprovechar los siguientes beneficios:

  • Aumento de la eficiencia y la productividad. A través de la visibilidad generada por el IIoT, las empresas tienen acceso a información que les permite desarrollar Business Intelligence, tomando decisiones basadas en datos.

Los procesos de producción se vuelven repetitivos y se generan dinámicas de producción "justo a tiempo", con una mejor coordinación entre proveedores y clientes, así como información sobre los plazos de entrega, la fabricación y la disponibilidad de materiales y personal.

Además, se estima que la monitorización de la utilización de los equipos mejora la productividad entre un 10 y un 25%, según informes de ITIFresearch.

  • Ahorro económico en dos áreas principales: la minimización del tiempo de inactividad gracias al mantenimiento predictivo y la mejora en el consumo de recursos energéticos.
  • Mejora de la seguridad y las condiciones de trabajo de los equipos humanos mediante la supervisión de factores como la contaminación del aire o los fallos de la maquinaria.

En este sentido, el 80% de los que ya han dado el paso hacia la implantación de entornos IIoT afirman que están obteniendo resultados "mejores de lo esperado", según un estudio de la consultora Gartner.

Diferencias entre IIOT e IOT

Se podría hablar del Internet de las Cosas Industrial como la aplicación del IoT en la industria. En otras palabras, el IIoT es una derivación del IoT y, como tal, ambos tienen factores comunes: ambos implican sistemas interconectados basados en el análisis de datos y comparten algunos tipos de sensores o protocolos de comunicación.

Sin embargo, el IIoT tiene sus propias características:

1. El objetivo del IIOT es mejorar la eficiencia

Si bien el IoT está orientado a crear experiencias de usuario más sencillas y satisfactorias, el Internet de las Cosas en la Industria 4.0 se centra en mejorar la eficiencia de la producción y evitar fallos en actividades con altos riesgos de seguridad o económicos.

2. El IoT Industrial (IIOT) requiere mayor seguridad.

Si bien cualquier sistema IoT debe tener seguridad por diseño, las vulnerabilidades en los entornos IoT son más graves, y van desde el acceso fraudulento a información sensible hasta las interrupciones del servicio por sabotaje. En este sentido, la seguridad en el IIoT debe ser más robusta.

3. IOT busca escalabilidad

Los entornos IIoT deben ser capaces de aumentar su capacidad de trabajo, expandiéndose a nuevos dispositivos sin perder calidad de servicio o rendimiento.

4. El IIOT mejora la precisión y la redundancia, y reduce la latencia.

En el IIoT, se vuelve más esencial lograr la precisión en la ejecución y desarrollar sistemas que garanticen el suministro en caso de fallo (redundancias). Por otro lado, es crucial reducir las latencias (tiempo de ejecución de la orden).

¿Cómo aplicar el IoT Industrial en las empresas?

  1. Detectar necesidades y puntos débiles. El primer paso para una implementación exitosa de IIoT es definir qué objetivo busca lograr la empresa a través de la tecnología.
  2. Integre los sistemas IIoT con los sistemas de organización industrial actuales (ERP, MES...).
  3. Puesta en marcha del sistema IoT y las plataformas, garantizando el control de parámetros y la seguridad desde el principio.
  4. Control de la eficiencia energética.
  5. Para dar paso al mantenimiento automático y predictivo.
  6. Control total sobre el entorno IoT.

Lectura recomendada: Sistemas IoT y SCADA, obligados a entenderse y coexistir en la era digital.

Ejemplos del uso del Internet de las Cosas en la Industria 4.0

Existen múltiples usos del IoT en entornos industriales, desde el mantenimiento predictivo y remoto de infraestructuras (que se estima que genera ahorros de hasta el 40% de los costes de mantenimiento) hasta la optimización de los recursos energéticos.

Estas capacidades están impulsando la implementación del IIoT en todos los sectores. Sin embargo, tres sectores están a la vanguardia de la implementación, según una clasificación publicada en ZDNet:

  • Fabricación: orientado a optimizar los sistemas y ahorrar costes, así como a verificar la calidad del producto final.
  • Transporte: con el objetivo de mejorar los costes de mantenimiento, el consumo de combustible y la seguridad.
  • Las empresas de electricidad y gas utilizan sistemas IIoT para la monitorización del consumo y la prevención de fugas, entre otras cosas.

Más allá de este ranking, también hay tres sectores clave donde el IIoT tiene un potencial verdaderamente disruptivo:

  • Redes eléctricas: Las redes inteligentes vinculadas al Internet de las Cosas Industrial permiten una gestión de la energía más eficiente y sostenible. Las ventajas incluyen la visibilidad simultánea del consumo y la producción, así como estrategias de mantenimiento predictivo.
  • Agua: El IIoT aplicado al sector del agua facilita el conocimiento en tiempo real del estado de los recursos hídricos y, por tanto, mejora su gestión. Esto abarca desde la detección temprana de fugas hasta el conocimiento del consumo real, evitando al mismo tiempo los elevados costes de mantenimiento típicos del sector y la fragmentación de los procesos operativos y la dependencia de los fabricantes.
  • En el SECTOR EÓLICO el IIoT ayuda a mejorar la eficiencia, la productividad y la fiabilidad de los parques eólicos, y se acerca al cumplimiento de los requisitos del Pacto Verde Europeo. De este modo, maximiza el rendimiento del sistema, reduce los elevados costes de mantenimiento y los tiempos de inactividad, coordina varios sistemas en el mismo parque eólico y gestiona los parques a distancia.

La tecnología IoT de Barbara facilita el acceso a la inteligencia de datos y una mayor eficiencia operativa para las empresas industriales en diversos sectores,  

¿Quiere obtener más información sobre el IoT en la industria y sus beneficios, viendo de primera mano lo que significaría para su negocio? Póngase en contacto con nosotros y solicite una demostración para ver cómo Barbara IoT facilita procesos más eficientes, productivos y rentables.