El gemelo digital es uno de los principales temas de debate sobre la industria conectada o industria 4.0. Hay sectores en los que ya no solo son una realidad, sino una parte fundamental de las operaciones. La industria manufacturera utiliza gemelos digitales en su día a día, ayudando a manejar maquinaria, monitorizar material, predecir comportamientos o planificar tareas, utilizando una copia virtual de los sistemas implicados, y ahorrando así cientos de visitas sobre el terreno.
En este contexto futuro, en el que ni la producción ni la distribución están óptimamente garantizadas, todas las miradas se dirigen a los llamados mecanismos de Gestión Activa de la Demanda o "Demand Response", que podría traducirse al castellano como "respuesta a la demanda".
Una red inteligente cada vez más compleja requiere dos aspectos principales: la visibilidad y, sobre todo, la capacidad de automatizar las decisiones. Esta capacidad de tomar decisiones de forma autónoma es posible gracias a las aplicaciones virtuales en los nodos edge.
El sector de la energía está experimentando una profunda transformación y el Edge Computing se posiciona como una de las tecnologías habilitadoras para gestionar una energía cada vez más distribuida.
Barbara ha sido seleccionada entre 12 startups para participar en esta cohorte de la aceleradora de entre más de 424 solicitantes de 58 países. El programa pondrá en contacto a las startups con organizaciones energéticas líderes como ENEL, ENI, Iberdrola, GALP, Siemens Gamesa y Total Energies, para trabajar juntos en la resolución de complejos retos de energía limpia y descarbonización.
El proyecto, que comenzó a mediados de 2021 forma parte del programa Missions financiado por el Ministerio de Economía y Transformación Digital dentro del proyecto IA4TES MIA 2021, tiene como objetivo desarrollar tecnología avanzada de Inteligencia Artificial en el sector energético, tanto en generación renovable, redes y a nivel de cliente.